viernes, 5 de junio de 2020

LA CASA DE PAPEL

La serie gira en torno a un asalto de varios días preparado contra la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Un hombre misterioso, conocido como «El Profesor», está planeando el mayor atraco de la historia. Para llevar a cabo el ambicioso plan, se recluta a un equipo de ocho personas con ciertas habilidades que no tienen nada que perder. El objetivo es entrar en la Fábrica e imprimir 2400 millones de euros . Para hacer esto, el equipo requiere once días de reclusión, durante los cuales tendrán que lidiar con las fuerzas de élite de la policía y 67 rehenes. 

Es una serie de televisión española creada por Álex Pina y producida por Atresmedia en colaboración con Vancouver Media para su emisión en Antena 3, y posteriormente en Netflix. Protagonizada por Úrsula Corberó, Itziar Ituño y Álvaro Morte, se presentó en el III Festival de Televisión de Primavera en Burgos en marzo de 2017.

Se estrenó el 2 de mayo de 2017, en la cadena española Antena 3, que distribuyó las dos primeras partes de la serie en España, antes de que Netflix la adquiriera a finales de 2017, quien la editó y reeditó, lanzó las dos partes en todo el mundo.


El 19 de julio de 2019 se estrenó su tercera parte en Netflix siendo el preestreno en las playas de Málaga el día anterior.2​ El 3 de abril de 2020 se estrenó la cuarta parte.

Netflix adquirió los derechos para transmitir la serie y distribuyó las dos primeras partes en su servicio de transmisión el 25 de diciembre de 2017 en todo el mundo.5​ Sin embargo, en lugar de conservar los nueve episodios originales y el tiempo de ejecución de 70 minutos de cada episodio de la temporada, se dividió en 13 episodios diferentes sin título, cada uno con una duración de 40-50 minutos.

Netflix lanzó la segunda parte el 6 de abril de 2018 en todo el mundo. Los episodios de la segunda parte fueron reeditados de seis a nueve episodios con un tiempo de ejecución de 40-50 minutos. Una vez más, los episodios carecían de título.5​

Netflix anunció en su carta a los accionistas del primer trimestre de 2018 que la serie había sido la serie de habla no inglesa más vista de la plataforma en toda su historia.

El 18 de abril de 2018, Netflix renovó la serie para una tercera parte (2ª temporada), cuya fecha de estreno fue el 19 de julio de 2019 a nivel mundial. La tercera parte fue una exclusiva de Netflix.6​28​29​ El canal de YouTube latinoamericano de Netflix subió un vídeo el 18 de abril de 2018 titulado «Este es un mensaje para resistencia».30​ En el vídeo, aparecen algunos miembros del elenco, hablando sobre cómo sabían que el público estaba esperando más y diciendo que «el robo más grande aún no ha terminado»

El 25 de octubre de 2018 Netflix anunció en redes sociales el comienzo del rodaje de la tercera parte de la serie, confirmado que continuarían en la misma Úrsula Corberó (Tokio), Itziar Ituño (Raquel), Álvaro Morte (El Profesor), Alba Flores (Nairobi), Miguel Herrán (Río), Jaime Lorente (Denver), Esther Acebo (Mónica), Enrique Arce (Arturo), Darko Peric (Helsinki), Kiti Mánver (Mariví), Juan Fernández (Prieto) y Mario de la Rosa (Suárez). Además adelantó qué, de alguna manera, volverá a la ficción Berlín, el personaje al que da vida Pedro Alonso, a pesar de lo ocurrido en el último capítulo emitido. Por otro lado, se anunciaron los fichajes de Hovik Keuchkerian como Bogotá, Najwa Nimri como Alicia, Fernando Cayo como Tamayo y Rodrigo de la Serna como Palermo; este último fue desvelado días antes junto a la renovación de La Casa de Papel por una cuarta parte.

miércoles, 3 de junio de 2020

13 RERASON WHY

El adolescente Clay Jensen (Dylan Minnette) vuelve un día a casa después del colegio y encuentra una misteriosa caja con su nombre. Dentro descubre una cinta grabada por Hannah Baker (Katherine Langford), una compañera de clase por la que siente algo especial y que se suicidó tan solo dos semanas atrás. En la cinta Hannah cueta que hay 13 tazones por las que ha decidido quitarse la vida.

Th1rteen r3asons why es el título que Jay Asher le dio a la novela que publicó en 2007 (Sí, hace una década.) en Estados Unidos. Un duro relato que quiso tratar “la necesidad de la verdadera amistad”, aunque acabó siendo mucho más que eso..

Su éxito fue tal que ha llegado a ser una de las importantes recomendaciones del New York Times, y eso teniendo en cuenta su temática joven adulta, y que se trata de una historia autoconclusiva, no de una saga. Además, se ha sacado una nueva edición con extras y un final alternativo.

La adaptación audiovisual iba a ser en un principio una película, pero finalmente Netflix se hace cargo de adaptar la novela homónima de Jay Asher en una serie de, cómo no, 13 capítulos de una hora cada uno. Respecto a la crítica, Por Trece Razones tiene tantos fans como haters. Pero nosotros avisamos: no juzguéis sin verla, transmedia incluído.

Es una serie coral, en la que todos los personajes tienen parte de protagonismo a pesar de que el mayor peso de la historia caiga sobre el bueno de Clay, que es el que se aventura a tomar medidas por su cuenta y resolver los problemas que desencadenaron el suicidio de Hannah Baker. El tema central de la serie es el acoso escolar, pero el sentimiento de culpa también cobra una dimensión protagonista. Todos los protagonistas son incapaces de gestionar la emoción de culpa por lo sucedido.


En un principio Clay se siente un culpable más de la muerte de Hannah, pero en el capítulo final consigue un aprendizaje fundamental para él, afrontar las oportunidades y no desperdiciar el tiempo por miedo, esto se demuestra cuando termina la serie invitando a salir a otra chica, Skye, abandonando su sentimiento de culpa. Afiliate />

Serie impactante, cruel y muy necesaria desde mi punto de vista a pesar de los puntos críticos. El objetivo de la serie es llegar a cuanto más público mejor y hay que aprovechar este tipo de situaciones para conseguir la mayor sensibilización de un grave problema que en demasiados casos pasa desapercibido o incluso se llega ocultar o restar importancia por la propia víctima. Las víctimas se sienten bloqueadas e impotentes para comunicar la situación negativa que viven y ponen sonrisas donde a veces hay lágrimas, por vergüenza o simplemente por no preocupar a sus seres queridos.

THE HUNTINH OF HILL HOUSE

La maldición de Hill House es una de esas series de terror que ya poco se ven donde esta cargada de terror desde el comienzo. Aterradora y con la cotidianidad de una familia cargada con muchos problemas familiares. Ssencillamente, una serie diferente. Una producción de Netflix dirigida por Mike Flanagan que sabe tratar el horror desde un punto de vista de un calado superior al de cualquier show televisivo que trate de reflejar el miedo de forma similar, ahondando en elementos familiares que han sido desatados por una situación extrema de la infancia, y que de alguna manera, vuelve a manifestarse durante la adultez. Sí, sabemos que esto, a más de uno, le sonará a IT, y lo cierto es que el sentido de niño-adulto es bastante acertado en ese sentido, pero nada más lejos: la dureza de este relato, su realismo en algunas facetas y la acertada actitud de los actores hacen de él una auténtica pieza a tener en cuenta para las fechas en las que nos encontramos… y también para el resto del año.

Nos adentramos en la historia de los Crane, una familia que se vio marcada por una situación desastrosa: tras mudarse a una casa que no les trajo sino problemas y dolor, la madre fallece, llevándose consigo prácticamente la niñez de sus hijos, y provocando un cambio del que jamás se recuperarían. Pero la cosa no queda ahí. Inspira, de alguna manera, el camino que van a tomar algunos de ellos, siendo el más representativo la impresión que provoca en su hija la situación, que acabaría por dedicarse a preparar y embalsamar cadáveres y llevar su propia funeraria.

Los demás hijos han tomado caminos diferentes. Stephen, el mayor, es un escritor de éxito sobre temas de terror. El único problema es que para tener éxito, se ha basado en los acontecimientos que han marcado a la familia para siempre: la supuesta maldición de la casa donde habitaban. Es, junto con Luke (el más joven), el personaje en discordia. Las otras dos hermanas han seguido caminos más “normales” y parecen casi haber olvidado la situación… cosa que en realidad no es posible. Y finalmente, todo vuelve.


Ya metidos en la trama, la primera escena de la serie nos introduce lo que vamos a observar: un horror basado en situaciones de tensión, oscuridad y con un aire Expediente Warren en ocasiones que sería capaz de provocar pesadillas a la mayor parte de la audiencia. Con una violenta huida de la casa maldita, Stephen, en brazos de su padre, vislumbra la aterradora imagen de su madre, ya fallecida, persiguiéndolos por la casa a oscuras. Ahora, Luke sufre adicción a las drogas, Stephen es repudiado por todos por escribir lo ocurrido… y la hermana más joven ha fallecido. Al parecer se ha suicidado en la mansión, y esto ha ocurrido por algo. Y es que el pasado siempre vuelve

El estilo de terror de La Maldición de Hill House se separa en gran medida de los jump-scares, es decir, el susto fácil, pero no significa que se niegue a colarnos algún que otro sobresalto, siempre marcado por la intensidad. Y es que ante todo, conviene comprender que estamos viendo un auténtico drama, en el que el dolor lo provocan recuerdos familiares, que van acompañados de la atemporal sensación de miedo que todos hemos sentido de niños. De hecho, tal y como está tratado, pareciese que se trata en cierto modo del reflejo de recuerdos deformados; el espectador llega a plantearse si todo el horror no es un reflejo mental de cómo los pequeños se han visto marcados por la tragedia


Pero el miedo está ahí, presente, con potencia, terrible y con una dosis más que reconocida de agobio, ese que sólo puede provocar la claustrofobia, el del “susto” que va a llegar tarde o temprano y que nos hará sufrir más que si estuviésemos rodeados de no-muertos. Los escenarios tétricos, capitaneados por la funeraria y en especial con la casa “encantada” como protagonista nos muestran escenas propias de la literatura de hace un par de siglos, con la madre vestida con una con despampanantes vestidos que la alejan del aspecto de la mortandad, pero que tienen como fondo entornos abandonados, oscuros, y la perenne actitud de llamar “desde el otro lado” a sus hijos.

A esto sumamos situaciones extremas como desagradables momentos en los que la propia vida se ocupa de provocar “repelús”, desde escenas con animales enfermos hasta el tratamiento contra la adicción de Luke. La Maldición de Hill House sabe atacar donde duele. Al drama, a la familia y al terror de cuando somos niños. Y es que si de mayores nos consideramos unos valientes, tal vez de niños eso costaba más. Os toca disfrutar de sus 10 episodios de alrededor de 50 minutos de duración, listos para sufrir horror tras cada esquina, mientras el pasado persigue a los protagonistas en forma de recuerdos - a veces - y en otras ocasiones con una presencia constante de algo tenebroso, oculto y que se manifiesta en cada situación que los recuerda a un pasado sórdido y poco infantil…

martes, 2 de junio de 2020

BABY


Esta serie basada en hechos reales narra las vivencias de dos jóvenes de Roma que desafían las convenciones sociales en busca de la independencia y una identidad propia. Hartas de sus familias y de la escuela, dos chicas adolescentes de la zona adinerada de Roma se internan en el submundo de los bajos fondos y la prostitución de la capital italiana.

La historia, dividida en seis capítulos de más o menos 45 minutos cada uno, se basa en un caso de la vida real llamado Baby Squillo (anillo de jovencitas), un escándalo de prostitución infantil que estremeció a Roma hace un par de años.

Decenas de empresarios, policías y políticos se vieron involucrados en este suceso que Netflix decidió tomar, siendo acusada la plataforma de streaming de glorificar la prostitución de menores.

Los protagonistas son un grupo de jovencitos en particular dos chicas que viven en un barrio acomodado y asisten a un colegio de élite.

En la búsqueda propia de los adolescentes por encontrar su identidad e independencia, ellas deciden enfrentarse a la sociedad y bucear entre amores prohibidos y secretos varios.

Las protagonistas de la serie son Benedetta Porcaroli y Alice Pagani, quienes interpretan a Chiara y Ludovica, respectivamente. Dos adolescentes audaces e inconformistas que de día van a clases y, de noche, coquetean con la prostitución y las drogas, involucrándose con empresarios y políticos para pagar sus caros gustos.

Ambas actrices ya se han transformado en celebridades en Italia y su sólido desempeño actoral aquí les augura un buen futuro en películas y series por venir.

Pero en Baby hay otro gran protagonista: las redes sociales.

Mucho de lo que sucede en la serie lo vamos conociendo a través de las interacciones de los personajes centrales en Instagram, así como también sabemos lo que piensan y hablan por medio de sus conversaciones de chat.

Las redes sociales están ahí en todo momento, omnipresentes, como una especie de nuevo dios.

La música es otro elemento llamativo de la serie, música millennial con el trap como gran aliado. Con el tema central de la producción se anotaron un gran punto: la espléndida versión de Girls just wanna have fun el clásico de Cindy Lauper que hizo Chromatics, la gran banda estadounidense.

ELITE

 
  Élite, creada por Carlos Montero y Darío Madrona, se presenta como la segunda y bastante anunciada serie original de Netflix en tierras españolas, después claro, de Las chicas del cable (2017). El primero, Montero, ya había tenido sus escarceos con la juventud en la serie Física o Química (2008), y si eso lo había preparado de alguna manera para lo que vendría luego, es decir Élite, fue más que nada en la densidad de los planteos, más no en sus desarrollos.

El éxito de la serie ha sido tal que, pese a que se estrenó el 5 de octubre, a día de hoy ya es una de las series más vistas de la plataforma. Todo comienza con tres jóvenes, de clases bajas, que consiguen una beca para estudiar en el instituto de Las Encinas. Este es uno de los institutos más prestigiosos de España, al que solo han tenido acceso porque su antiguo instituto se había derrumbado. Samuel (Itzan Escamilla), Nadia (Mina El Hammani) y Christian (Miguel Herrán) tienen que aprender a hacerse hueco en una clase donde todo el alumnado proviene de las clases altas y está acostumbrado a tenerlo todo en su día a día. No tardan en descubrir que no serán aceptados como ellos esperaban, puesto que sus compañeros les consideran inferiores.

La serie comienza prácticamente por el final, explicando que uno de los alumnos del instituto ha sido asesinado en la fiesta de final de curso. En ese momento, se regresa al principio y se cuenta la historia en orden cronológico, manteniendo siempre la intriga del asesinato.


Élite' no solo es interesante por la historia que cuenta, sino también por todos los problemas sociales que va introduciendo poco a poco. El eje fundamental son las diferencias entre las clases sociales más altas y las clases más bajas.
El alumnado de Las Encinas proviene de familias muy pudientes. Todos los estudiantes están acostumbrados a ser tratados como la élite, como los que algún día llegarán a gobernar y a tener todo el poder del mundo. Al otro lado nos encontramos a los tres estudiantes becados, que tienen que trabajar por las tardes para conseguir que sus familias salgan adelante, que dan el 100 % de sí mismos y aún así son plenamente conscientes de que jamás llegarán a formar parte de la élite. Ver a estas dos clases confluir en un mismo espacio es un fiel reflejo de la sociedad.

Los que conforman la élite ven como una amenaza a los becados, puesto que sienten que están en un espacio que les pertenece a ellos. A partir de aquí comienzan los primeros problemas y encontronazos. Pero no son los únicos. Porque Nadia, la chica becada, proviene de una familia musulmana y ella también es practicante. Tardan poco en prohibirle llevar el hiyab, y mucho menos en discriminarla por su religión.

A lo largo de la serie, todos estos problemas sociales se van entremezclando, y van creando un escenario que fácilmente podríamos extrapolarlo a la realidad. Para los estudiantes becados, esa capacidad económica que tienen sus compañeros les resulta algo casi irreal. Y es que mientras sus familias trabajan día y noche para conseguir mil euros al mes, sus compañeros gastan en un día mucho más que eso.

Élite está pensada para un público adolescente, pero se deja ver por adultos. No es tan infantil como sí que lo son otras series que tratan temáticas parecidas, sino que tiene un trasfondo social que permite que el espectador se enganche. Más allá de amoríos, pasión y líos típicos de adolescentes, vemos reflejadas situaciones de nuestro día a día: vemos el racismo hacia las minorías, vemos cómo las personas homosexuales se esconden para no ser juzgadas, cómo la miseria acaba atrayendo más miseria y la riqueza solo atrae riqueza.
Cuenta con ocho episodios, de unos cuarenta minutos más o menos cada uno, con lo cual es fácil caer en un maratón. Así que si tenéis Netflix, aprovechad, puesto que 'Élite' promete ser la serie de moda de esta temporada.

STRANGER THINGS



Stranger Things es una serie estadounidense de ciencia ficción creada para Netflix. La primera temporada de Stranger Things, compuesta por ocho episodios, se estrenó en Netflix el 15 de julio de 2016. Stranger Things se ambienta en 1983 en la ciudad de Hawkins, Indiana.

De hecho, la serie es un homenaje al cine de la década de los 80, con una estética y una fotografía de estilo retro muy característica de aquella época. Stranger Things cuenta en su reparto de actores con Winona Ryder, David Harbour, Natalia Dyer y Millie Bobby Brown, entre otros. La serie está dirigida por los hermanos Duffer.

Stranger Things ha sido comparada como una mezcla de grandes superproducciones del cine de clásicos creados por George Lucas, Stephen King o Steven Spielberg.

La serie norteamericana de Netflix ‘Stranger Things’ plantea la existencia de una dimensión alternativa donde habitan los monstruos más terroríficos. Estos desestabilizan la tranquilidad de un pequeño pueblo de Indiana llamado Hawkins, durante el año de 1983.

Los protagonistas son cuatro niños, amantes de la ciencia y la fantasía, llamados Will, Mike, Dustin y Lucas. En la primera temporada (2016), la historia gira en torno a la desaparición de Will, el más tímido del grupo, quien además ha experimentado recientemente el abandono del padre. En la segunda temporada (2017), por su parte, Will es perseguido por esos seres de la dimensión alternativa: el “mundo al revés”.

Los protagonistas se encuentran con una niña llamada Eleven, “once” en inglés, pues trae inscrito este código de laboratorio. Ella no solo tiene poderes telekinéticos, sino que ha logrado dominar el arte de entrar y salir del mundo al revés.

A primera vista, pues, parece una historia de monstruos y listo, pero las interpretaciones que admite son mucho más profundas. Por un lado, se puede realizar una lectura psicológica, y por otro, una lectura política.
Comencemos por lo psicológico, tomando solo el ejemplo más representativo: el caso de Will. La historia es una alegoría del drama interior que sufre Will por el divorcio de los padres y el abandono del padre.

El Demagorgon, ese monstruo terrible que se lo quiere comer, es una manifestación del padre que lo ha abandonado. El mundo al revés en donde Will permanece atrapado es un símbolo del drama interior: todo por fuera parece bonito y colorido, pero por dentro ese mismo espacio y tiempo es oscuro y decaído, lleno de telarañas, solitario y terrorífico.
Y lo digo porque he escuchado a personas que han sufrido el divorcio de sus padres cuando estaban niños.

Estas personas dicen que de niños se sentían invisibles, como si no existieran a pesar de estar presentes. Los padres parecen tan absortos en sus peleas que descuidan al niño y lo hacen sentir invisible. Se olvidan de ese tercero que sufre.

Es lo que le pasa a Will: ha desaparecido, es invisible a la vista de todos, pero sigue ahí en ese mismo espacio y tiempo. Trata de comunicarse con la madre a través de signos diversos como las luces que titilan o la estática del teléfono, pero ella siente mucho miedo y se demora en lograr develar el signo.

En hogares de padres divorciados, los niños no pueden expresar adecuadamente su duelo y empiezan a enviar signos muy difíciles de interpretar. La incomunicación los sumerge más en su mundo interior, desolado como el mundo al revés.

La madre está tan metida en su propio duelo, el de haber perdido al esposo, que no puede interpretar los signos. Will necesita de una red social que le ayude a salir de ese estado de hundimiento: es lo que representan los amigos y el hermano de Will, así como el policía y los profesores. Muchas veces tan solo los amigos pueden ayudar a un hijo abandonado por el padre a superar el drama, pero las figuras de autoridad son cruciales en este proceso.

La manera como Will supera el duelo es mediante una interiorización de esa figura difusa del padre. Es lo que se simboliza a través del Demogorgon que lo persigue y penetra en su cuerpo. Sin embargo, como no puede darle una identidad definida a ese padre ausente, termina por sentirse poseído por el monstruo.

Una vez más, la red social le ayuda a expulsar al monstruo, y de esa manera el niño habrá llegado a definir su propia identidad.
Por su parte, la lectura política nos lleva al personaje de Eleven. Ella ha sido despojada de su hogar y sometida a crueles experimentos que le permiten desarrollar poderes telekinéticos. Es usada por agentes del gobierno norteamericano para espiar a los rusos en plena Guerra Fría, pues recordemos que la serie está ambientada en los ochentas.

Esto permite vislumbrar una crítica contra los excesos de Estados Unidos en la Guerra Fría bajo el pretexto de luchar contra los “comunistas”.

En el laboratorio, además, se ha abierto accidentalmente la puerta al mundo al revés, y este amenaza a la población de Hawkins una vez los monstruos empiezan a invadir el terreno. No, el verdadero peligro no está afuera de Estados Unidos, está adentro.

En la serie se muestra que los agentes del gobierno también espían al ciudadano común y pueden escuchar cualquier conversación telefónica. Con el pretexto de la lucha contra los “comunistas”, se abre la puerta a la invasión de la privacidad de los personas.

Pero a los niños no los pueden escuchar. Ellos se comunican con walkies-talkies, que están fuera de la esfera de control del gobierno. Esta tecnología rudimentaria que empieza como un juego se termina convirtiendo en instrumento de resistencia. Así logran esconder a Eleven, quien termina luchando contra los mismos que la crearon.

La convirtieron en un arma de espionaje que ahora se vuelca contra ellos. Dejando estas lecturas a un lado, considero que el éxito de la serie se debe al proceso de creación de personajes. Cada uno de ellos tiene una complejidad que se desarrolla a lo largo de la historia. Son personajes tan entrañables a los que amamos sin excepción, y que nos hablan a lo más profundo de nuestro ser.

LA CASA DE PAPEL

La serie gira en torno a un asalto de varios días preparado contra la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Un hombre misterioso, conocido c...